Colectivo Nacional reunió en Palmar de Bravo a Periodistas del Triángulo Rojo para capacitación y prevención de riesgos 

Fotos: Periodistas

Periodistas del Triángulo Rojo acudieron a la capacitación de Periodismo Forense en la Junta Auxiliar de Cuacnopalan, donde el alcalde Adan Silva Valeriano y su departamento de Comunicación Social fueron los anfitriones del taller.

Augusto Simón V.|@GussAimmons 

Palmar de Bravo, Pue.- El Instituto de Ciencias Jurídicas y la Universidad Leonardo Da Vinci en coordinación con el Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos (CONAPA), auspiciaron con el apoyo del Ayuntamiento de Palmar de Bravo el taller: Periodismo Forense, que fue  dirigido a mujeres y hombres periodistas independientes. 

Los correctos terminos jurídicos, criminalísticos y criminológicos que se ocupan en la redacción de la nota policíaca; así como los términos correctos en la redacción de delitos de alto impacto fueron algunos de los temas destacados en este taller para periodistas.

El taller fue gratuito e impartido por el Doctor Álvaro Segovia, originario del estado de Puebla. Destacado Criminalista, Criminológo, Abogado y Perito, quien también es  reconocido en varios estados de la República por capacitar a Ministerios Públicos, Fiscalías y a las Comisiones de Búsqueda de personas Desaparecidas en Quintana Roo, Campeche y Tabasco, sólo por mencionar algunos estados. 

Para el Doctor Julián Germán Molina Carrillo, rector del Instituto en Ciencias Jurídicas, en entrevista, resaltó que estos talleres son adecuados para alertar a los comunicadores que se dedican a la investigación periodística y sobretodo a aquellos que se están ocupando en documentar y dar a conocer a los lectores y a los ciudadanos temas delicados o de alto riesgo. 

Subrayó que estas capacitaciones, poseen  herramientas que coadyuvan a salvarlos y conocer de cerca  la forma en la que se está desarrollando el periodismo en el país: «México sigue siendo catalogado uno de los países más peligrosos para el periodismo. 

“Muchos periodistas en el país han tenido que cambiar su forma de trabajo y abandonar temas que resultan espinosos o delicados y que de alguna manera lastiman al poder o gobierno, bajo el riesgo de sufrir represalias, agresiones o acoso, al extremo de que les generen alguna carpeta de investigación que lleve o termine el periodista en la cárcel inventandoles algún delito para desprestigiarlos y que ello impida que sigan investigando o tocando temas incómodos al poder», dijo Germán Molina Carrillo-.

Agregó que, los grupos criminales junto con el gobierno se convierten en dos factores que hacen que los periodistas cambien ciertos temas como sus investigaciones o guardar sus reportajes y ver limitada su actividad que debería estar garantizada como se establece en la Constitución; pero que en la realidad, ha sido censurada, así como el derecho a la verdad que tenemos todos los mexicanos misma que ha sido  severamente lesionada 

Molina Cruz enfatizó que este tipo de actividades académicas permite que los periodistas continúen con su labor de manera segura, tomen medidas y que hagan uso de los mecanismos para proteger su integridad, profesión y seguir colaborando para que en el país tengamos medios independientes. 

Señaló que “esto ayudará a que tengamos una prensa que no esté copada por el poder y que ello permita que salgan a la luz todos los abusos de poder, los actos de corrupción; todos los temas que si no existiera el periodismo independiente y de investigación, nunca se darían a conocer, falta esperar que el poder entienda, que en un sistema democrático y para una plena  gobernabilidad, necesitamos medios independientes, medios críticos”. 

Medios con los cuales los ciudadanos estén informados de los temas que a todos nos atañen y que de alguna forma están integrados a nuestra realidad actual y no vivamos cegados o manipulados por medios comprados, porque en México se prometió a inicios del sexenio que se iba a terminar el uso del dinero público destinado a los medios de comunicación pero no hemos avanzado. 

Por su parte, el anfitrión del taller, el alcalde  de Palmar de Bravo, Adan Galdino Silva Valeriano, manifestó su preocupación por los ataques que en años pasados ha sufrido la prensa en la región, resaltó la importancia de hacer participar a servidores públicos en estos talleres con periodistas para prevenir agravios que afecten en un futuro a los comunicadores de la región. 

Doctor Álvaro Segovia Cruz, Adán Silva Valeriano alcalde de Palmar de Bravo, Claudia Martínez Sánchez directora del (CONAPA)

«Una forma de salvar la vida de los periodistas en México es la actualización y capacitación permanente a periodistas, estos talleres sin duda son un Mecanismo más que salva la vida de los periodistas independientes, los que hacen periodismo de investigación y que su único compromiso es con la verdad e informar y si es haciendo periodismo de manera ética y profesional, beneficia a la población como a nosotros,  así nos enteramos tambien si algún servidor público de nuestro municipio está trabajando o no”, puntualizó el alcalde. 

“Nosotros tenemos toda la disposición para que reporteros y reporteras trabajen de manera segura, libre y con las garantías que todo periodista debe tener. Un alcalde debe informarse, mucho más de los medios independientes que son los que nos informan sin tapujos”, indicó. 

Periodistas de diversos puntos del estado de Puebla así como servidores públicos del municipio de Palmar de Bravo se congregaron en la Junta Auxiliar  de Cuacnopalan donde se llevó a cabo tambien la presentación del libro: Practica Forense, Criminalistica y Criminología autoría del Doc. Álvaro Segovia Cruz.

Presentación del libro: Práctica Forense Criminalística y Criminología

Al taller acudieron periodistas procedentes  del Triángulo Rojo quienes en los últimos años han sido blanco de diversos ataques y agravios en su ejercicio periodístico, mismos que realizan coberturas de alto riesgo en la región de Tecamachalco, Tochtepec, Acatzingo, Ciudad Serdán, Tehuacán, Quecholac, Tepeaca, Tlacotepec, Acajete, Tlacotepec de Benito Juárez, Yehualtepec, Amozoc, Libres, Nopalucan,  Libres, Nopalucan San José Chiapa, El Seco y los municipio de Santo Tomás Hueyotlipan Cuapiaxtla de Madero, Huixcolotla, Molcaxac, Mixtla ,Tecali de Herrera así como Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Atoyatempan, Tepexi de Rodriguez, algunos de estos municipios son considerados como zonas de silencio y de Alto Riesgo donde ya no se puede hacer periodismo libre y seguro.

El Colectivo Nacional cuenta con los registros del municipio de Tochtepec, que destaca en cifras y denuncias por agresiones a periodistas, por servidores públicos que encabeza el alcalde Zenón Badillo Telles.

La Directora del Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos (CONAPA) Claudia Martínez Sánchez, quien también es Artista  Plástico y Defensora de Derechos Humanos, manifestó su preocupación por los altos índices de agresiones a periodistas en México.

Claudia Martínez Sánchez directora nacional del (CONAPA)

Por lo que seguirá realizando capacitación  de protección dirigido a comunicadores independientes en todo el país, recientemente se reunió  con periodistas de la CDMX, Zacatecas, Nayarit, Durango, Veracruz , Chihuahua, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla entre otros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s